LA INEFICIENCIA DEL SISTEMA ESCOLAR DEL TOLIMA SIGUE EN AUMENTO.
No se atiende el fenómeno de repitencia o pérdida del año escolar
Tasa de repitencia en el Tolima, del 4.34% en el 2021.

Por Luis Eduardo Chamorro Rodríguez

Los datos estadísticos recientes nos dicen ahora que el problema más grave de eficiencia interna del sistema escolar colombiano es la alta reprobación o “pérdida del año escolar” por parte de los estudiantes de los diferentes grados de la educación básica y media.

En un segundo lugar está la repitencia de grados siendo este fenómeno tiene como consecuencia inmediata la reprobación. La deserción escolar ha pasado a un tercer lugar como problema de eficiencia interna o fracaso escolar. Uno y otro indicador educativo nos está diciendo que la pandemia agravó estos problemas y sólo a partir del año 2021 se manifiesta la recuperación lenta, esperada.

En este texto, me ocupo del problema de la repitencia escolar, sobre el cual no hay suficientes estadísticas y mucho menos, investigaciones científicas que se ocupen de este tema-problema.

Entonces, hay abundantes preguntas de investigación en torno al problema de la repitencia escolar.

OPINIONES DE DOS ESTUDIANTES Y DOS DOCENTES DE BACHILLERATO

¿Repetir es útil para que el estudiante adquiera más y mejores aprendizajes?  ¿Cuáles son las emociones y sentimientos negativos en un estudiante repitente? ¿Qué se puede hacer en el sistema escolar para evitar la repitencia de grados? ¿Hasta dónde el Estado colombiano garantiza la permanencia de los estudiantes en las aulas? ¿Por qué Colombia es uno de los países con mayor número de estudiantes repitentes en las aulas, según las últimas pruebas PISA del 2018?

Se debe aceptar que la pandemia generó efectos negativos y positivos en el sistema escolar. Los negativos tienen mayor peso e incidencia y se requieren muchos años para salir del rezago educativo en varios aspectos, entre ellos en la calidad educativa, la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

“Me ha servido repetir curso porque estoy con compañeros diferentes y mis anteriores compañeros me hacían distraer, no prestaba atención a las clases”, dice el estudiante de grado noveno de un colegio de El Salado, Ibagué.

“Repetir me ha servido para aprender más. Si perdí el año es porque no sabía mucho”, dice, por su parte el estudiante de grado sexto de la IE Ciudad Ibagué.

Por su parte, docentes que han tenido en sus aulas a estudiantes repitentes, dicen: “Es relativo, algunas veces ocurre que la repitencia sirve para reflexionar y cambiar la actitud frente a sus responsabilidades académicas. Otras veces no ocurre esto y el estudiante sigue con su misma negligencia para con el estudio”, lo dice un docente de la Institución Educativa Ciudad Ibagué.

“En mi postura como psicoorientador, creo que los estudiantes repitentes pueden tener mejor desempeño académico dependiendo de las estrategias que planteen los docentes”, dice el psicólogo del establecimiento educativo del municipio de El Espinal, Tolima. Surge, entonces el interrogante: ¿Repetir el año sirve para aprender más y mejor?

Son respuestas que contradicen resultados de investigaciones que han llegado a la conclusión de que “repetir no paga”, como se podría decir en términos populares. También están en la vía de resultados de investigaciones con hallazgos de conocimientos divergentes.

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, LLECE, en su estudio del 2019, antes de la pandemia, afirma: La repetición de grado se asocia con menores logros de aprendizaje por parte de los estudiantes de primaria, según surge del estudio regional ERCE 2019.

LA MAGNITUD DE LA REPITENCIA.

La repitencia escolar definida como el fenómeno educativo según el cual el estudiante que no haya satisfecho el rendimiento académico exigible por los docentes, para lograr el rendimiento académico en una asignatura o en un grado, debe repetir la asignatura o grado “perdido”, en el año escolar posterior.

Es un indicador educativo de eficiencia interna, para otros autores, del fracaso o mortalidad académica. La repitencia no satisface el derecho a la permanencia del estudiante en el sistema escolar para el cual el Estado debe garantizar el desarrollo de estrategias de “Adaptabilidad”, que pocas veces se cumple.

Se trata de un fenómeno educativo con suficientes antecedentes, con ocurrencia mayor en tiempos de la pandemia del covid-19.

Es preocupante que Colombia, en el ámbito internacional de los países que presentaron las pruebas PISA en el 2018 (antes de la pandemia, ocupe el segundo lugar después de Marruecos, reino del norte de África.

“De acuerdo con las pruebas Pisa, Colombia es el segundo país con mayor repitencia dado que el 41% de los participantes argumenta haber repetido al menos un curso”, dice el Laboratorio de la Economía de la Universidad Javeriana en su informe No 05 de abril de 2020.

En Colombia, la reprobación o “perdida del año”, se ha incrementado en tiempos de pandemia, en forma progresiva. Era del 5.40% en el 2019, antes de la pandemia, pasó a ser de 6.77% durante el año 2020, el más intenso de esta crisis y siguió creciendo en el año 2021, considerado por algunos autores como año de postpandemia.

Se podría afirmar que el crecimiento de reprobación escolar es un indicador de eficiencia que se ha convertido en tendencia y poco se podría atribuir a la pandemia. Es, de todas maneras, grave que esto ocurra debido a que la reprobación es la que genera dos hechos, como consecuencia: la repitencia y la deserción sin que ello se explique como factores asociados únicos.

La reprobación es, a la vez, un indicador de problemas de baja calidad de los aprendizajes que los estudiantes reciben en las aulas.

En cuanto al tema que nos ocupa, la repitencia, es preciso decir que, en Colombia, la pandemia produjo un efecto negativo de incremento que decae levemente hacia el año 2021, de postpandemia. La repitencia nacional era de 1.93% sobre el total de estudiantes matriculados en todos los sectores y zonas, pasó a ser de 4.80% en el año 2020 y tuvo un decrecimiento leve en el 2021, con un porcentaje del 4.27%, cifras que de todas maneras siguen siendo altas, pero no tanto como en otros casos de municipios como Mapiripana, en la Guainía , con una tasa de repitencia del 13.63,% o la del municipio de San Pablo en Nariño con 12.7% (Laboratorio de Economía de la Universidad Javeriana, 2020).

LA REPITENCIA ESCOLAR EN EL TOLIMA, 2021.

En el departamento del Tolima, en los 46 municipios no certificados (no incluye a Ibagué) la reprobación ha sido más alta que la nacional, la repitencia fue inferior a la nacional en el 2019, antes de la pandemia y luego pasó a estar por encima de la nacional; la deserción ha superior a la nacional a la de Colombia en los tres años de los cuales se dispone de datos.

En el año 2019, antes de la pandemia, en los 46 municipios no certificados del Tolima, la repitencia era de 0.88%, inferior a la nacional de 1.93% en ese año.

En el año 2020, la tasa repitencia fue del 5.23%, frente a la nacional de 4.8% y , en el año 2021,la del Tolima fue de 4.34%, ligeramente superior a la nacional de 4.27%.

En los municipios no certificados del Tolima, las mayores tasas de repitencia ocurren en la educación básica secundaria: 1.16% en el año 2019, antes de la pandemia; 7.51% en el año 2020 y de 6.77% en el 2021.

¿ES CONVENIENTE LA REPITENCIA ESCOLAR?

Siempre está latente el interrogante sobre los beneficios o afectaciones negativas que genera la repitencia de cursos y de asignaturas obligatorias del plan de estudios.

Se puede aprender de los resultados de investigaciones sobre este tema, que sirven como soporte para las decisiones que los docentes toman en las aulas al evaluar el aprendizaje de los estudiantes.

José́ David Torres González, Diofanor Acevedo Correa, Luis Alberto Gallo García, de las universidades de Cartagena y del Valle, son los autores de la investigación sobre efectos de la repitencia en los estudiantes (2015, Cul.Edu.Soc)

Recurren a la cita de Oliver et al. 2011; Baquerizo et al. (2014): “En síntesis las investigaciones recopiladas en la literatura, coinciden en aseverar que la repitencia escolar, es contraproducente y poco efectivas, debido a que generan en los alumnos: frustración, bajo rendimiento, sobre-edad, deserción escolar, incremento de los problemas de aprendizaje, presión en el ambiente académico, baja autoestima, repetición de lo aprendido, costo elevado para el sistema educativo, retraso en el tiempo, e incremento innecesario en el número de estudiantes por aulas (Oliver et al. 2011; Baquerizo et al. 2014).

Tasa de repitencia, reprobación y deserción

En Colombia y en los 46 municipios no certificados del Tolima.

Años 2019-2021.

No hay comentarios:

Publicar un comentario