LOS NIÑOS INDÍGENAS NASAWE DE GAITANIA, PLANADAS,
DISEÑARON LA ESCUELA REDONDA QUE
DESEABAN TENER PARA ESTUDIAR.
Por Luis Eduardo Chamorro Rodríguez
“Mi escuela quiero que sea redonda para que mis compañeros lleguen a estudiar. Por otro lado, que quede con muy buena vista para mirar el paisaje y no aburrirnos; asimismo, que los docentes lleguen y nos den buena enseñanza”, dice la niña de quinto de primaria.
Un niño de grado tercero, dice por su parte: “Quiero una escuela redonda, con baños, lavamanos, comedores, una cocina grande; quiero que los salones sean redondos para conservar nuestra cultura”
Los 44 estudiantes de primaria que cursan los diferentes grados de este nivel educativo en la vereda Lucero, dieron sus opiniones y dibujaron la escuela y salones que ellos deseaban tener para adelantar sus estudios en esta sede rural de la Institución Técnico Etnoeducativa Nasawe.sx Fizni cuya sede central está ubicada en la vereda La Palmera, del resguardo indígena Nasawe, disponible para estudiantes de 8 veredas del resguardo indígena de Gaitania, uno de los corregimientos del municipio de Planadas, al sur del departamento.
La idea y la petición de estos pequeños estudiantes fue satisfecha por el alcalde Jhon Jairo Hueje, quien tiene orígenes Nasa. “Mi apellido es Nasa, tengo orígenes Nasa y cada vez que voy al territorio del resguardo, me siento como en casa”, dice.
Hueje dice cómo nació la idea de los niños estudiantes “que recibían clases en salón de paredes de tablas. Con el diseño que idearon los niños, se procedió a una convocatoria para contratar la obra inaugurada el sábado anterior”. La inversión hecha en esta escuela de cuatro bohíos de configuración redonda, al igual que sus viviendas, tal como la deseaban los estudiantes, se ha convertido en hecho singular y significativo para los habitantes de esta comunidad indígena.
Los recursos de transferencias en calidad educativa que recibe el municipio de la nación llegó a cifra de mil 200 pesos este año, “es poco lo que llega del Sistema General de Participaciones para el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas, de ahí que esos mil 200 millones de pesos son insuficientes, de ahí que hemos tramitado ingresos por concepto de regalías, del fondo de paz y de los ahorros del Fonpet para poder satisfacer las necesidades en infraestructura escolar”, agrega el alcalde.
LA ETNOEDUCACIÓN EN GAITANIA.
Planadas es un municipio con una población estudiantil de 7.119 infantes y adolescentes en todos los grados y niveles educativos en el año 2022 y en el resguardo indígena Nasawe residen 830 familias con 3.320 integrantes, liderados por un gobernador indígena. De este resguardo fue noticia nacional el acuerdo de paz que el gobernador indígena pactó con la guerrilla de las Farc en el año 1996. Los indígenas Nasa de Gaitania, hacen parte del grupo más numeroso en Colombia, según datos del último censo 2018 (Dane).
“Los cuatro pueblos indígenas más numerosos del país (Wayuu, Zenú, Nasa y Pastos) concentran el 58,1% de la población indígena del país”, según el DANE.
Para la oferta educativa de la población en edad escolar opera la Institución Técnico Etnoeducativa Nasawe.sx Fizni, con 890 estudiantes matriculados en el año 2022, su rector es Alexander Quinque Cupaque, especialista en educación intercultural para los países andinos y magíster en educación de la Universidad del Tolima.
La educación que se ofrece en este resguardo tiene diferencias con la del resto del Tolima en varios aspectos, principalmente curriculares. Los 12 docentes de esta institución educativa y sus sedes, en un 95% son bilingües porque son originarios de la comunidad indígena, hablan el idioma Nasa y simultáneamente el español ; desarrolla un Proyecto Cultural y Comunitario, PEC, a cambio de los PEI de otras instituciones educativas; el plan de estudios es diferente en torno a cuatro núcleos del saber, Territorio y Sociedad, Lenguaje y Comunicación, Matemáticas y producción y Comunidad y Naturaleza, “todo dirigido a fortalecer nuestra identidad cultural como pueblo Nasa”, dice el rector Quinque Cupaque.
“La comunidad Nasa de Gaitana preserva su idioma materno, el Nasa yuve, que según el estudio de diversidad etnolinguística que soporta la ley 1381, es la única lengua nativa del departamento del Tolima. La preservación del idioma permite que los Nasa, permeados por el proceso de aculturación permanente puedan resistir y conservar parte del idioma y su tradición”, lo dice el “Diagnóstico de la situación de las mujeres en el municipio de Planadas 2012-2016”.
De ahí la importancia de cuanto se logre en la Institución Técnico Etnoeducativa Nasawe.sx Fizni y en sus 8 sedes. La preservación de la cultura Nasa, depende, en gran parte de la calidad de la oferta educativa que garantice esta institución educativa estatal apoyada por el Sena en la formación agropecuaria y ecológica de sus estudiantes. La Secretaría de Educación del Tolima ofrece asesoría permanente a través de la supervisora en educación, Gloria Herrera.
Para Elisa Dayan Henao Rivera,jefe de la oficina de planeación de Planadas, “muchos anhelos de los niños del pueblo indígena, este sábado 4 de junio, han quedado colmados por la administración municipal al hacer la entrega de una infraestructura innovadora que respeta la cosmovisión de los pueblos indígenas y seguirá aportando a la educación pues también es el motor del desarrollo”
LA ETNOEDUCACIÓN EN EL TOLIMA.
Los indígenas son población de especial protección, según el derecho fundamental a la educación, responsabilidad que compete al Estado y que, sin embargo, no se cumple satisfactoriamente, si nos atenemos a las situaciones educativas que caracterizan a la población de los resguardos indígenas, principalmente en Coyaima.
La población estudiantil indígena matriculada en el año 2022 en el Tolima (incluyendo Ibagué) ha crecido año a año. Era de 7.673 en el año 2012, pasaron a ser 8.757 en el 2019, antes de la pandemia del covid-19 y pasó a ser de 9.029 en el 2022.
De acuerdo con las estadísticas del DANE (Censo de 2018), el 9.4% de la población indígena en el Tolima era analfabeta, tasa que es relativamente baja en comparación con las 33 entidades territoriales de Colombia en las cuales el departamento del Magdalena encabeza el analfabetismo en su población con un 37.9%. La población con “ningún nivel educativo” en Colombia según este censo nacional era de 13.3%.
Según el censo del 2018, la población indígena colombiana , según el nivel educativo alcanzado, en un 41.8% habían cursado la educación primaria, el 17.1% la secundaria , el 17.5% la educación media y el 6.7% la educación superior.
“Se ha fortalecido la necesidad de una educación diferenciada, tanto en la Etnoeducación propuesta por el Estado como en las propuestas de las organizaciones indígenas: primero, Educación bilingüe; luego, Educación bilingüe intercultural; Educación propia, y, más recientemente, Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP)”, lo dice Tulio Rojas Curieux, investigador de la Universidad del Cauca sobre este tema (2018).
Población de grupos étnicos en el Tolima.
.
Población estudiantil indígena matriculada en el Tolima,
Años 2012, 2019 y 2022.
Fuente: Cobertura en cifras, Ministerio de Educación Nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario