Por: Jorge Ancizar Cabrera Reyes.
"no tengo en mira sino vuestra felicidad, porque soy yo y no seré más que un amante entusiasta de la libertad y ardiente defensor de vuestros derechos". José María Melo.
El General José María Dionisio Melo, asume el control y el poder del Estado Colombiano, el 17 de abril del año 1854, con un gobierno de clara expresión popular que lo caracterizó con su ejemplo de lucha por los artesanos que organizados en las sociedades democráticas y otros sectores populares fueron el soporte de su gobierno" en representación de los artesanos y las sociedades democráticas, el gobierno del General José María Melo, duró desde el 17 de abril de 1854 hasta el 4 de diciembre del mismo año.
El expresidente de Colombia José María Melo nació en Chaparral, Tolima, el 9 de octubre del año 1800, su padre fue Manuel Antonio Melo y su Madre María Antonia Ortiz, estudió en la Ciudad de Ibagué a muy temprana edad ingreso al ejército libertador el 21 de abril de 1819, su grado era de teniente, lideró y estuvo al mando de las batallas de Popayán, Pitayó y Jenoy, además, triunfó en las batallas de Bomboná y Pichincha en 1822 Junín y Ayacucho en 1824 y otras como la batallas del Callao en 1825 y Portete de Tarqui en el año de 1829.
El General José María Dionisio Melo, interpretó en su momento al sector popular de los artesanos para buscar el proteccionismo que los defendiera de los grandes importadores de bienes extranjeros.
El día de su posesión como Jefe del Estado de Colombia el General José María Dionisio Melo, exclamó: "Compatriotas: El espectáculo aflictivo de vuestra situación ha conmovido fuertemente mi ánimo. Insinuada la anarquía por todas las venas de la república, bajo el aliciente seductor de las nuevas instituciones, disfrazado el despotismo de un partido ingrato, con las fórmulas protectoras de la libertad, desautorizado o impotente el Gobierno Nacional hasta servir de escarnio a los opresores y anarquistas sentados en el lugar de los legisladores, sin título alguno legítimo, los enemigos sempiternos de la República, insultando indignamente y aniquilado de un solo golpe de arbitrariedad el ilustre cuerpo de ciudadanos armados que han dado independencia a estos pueblos, baluarte inexpugnable del orden y de la libertad, vilipendiada la religión por la impiedad, rotos los vínculos de la moral, disociada las provincias, cansadas ya del desorden y en víspera de hundirse todas en la anarquía, imperdonable crimen sería en un soldado, que desde sus primeros años consagró la vida a su patria, verla perecer pudiendo salvarla. No ciudadanos, la libertad no perecerá mientras yo exista, mientras exista uno solo de esos héroes que forman hoy el pequeño pero glorioso ejército de la República".
Y en otro aparte de su discurso de posesión el Presidente Melo, manifiesta: "Soldados: vosotros habéis sido el blanco de las calumnias, de la ingratitud en estos tiempos calamitosos, ha llegado el momento de vindicarlos, mostrad al mundo cuan dignos sois de llevar esas armas que os ha confiado la Nación para su defensa, atacado a los enemigos del orden y la paz en donde quiera que los halléis, sed fieles a vuestros juramentos, guardad una rigorosa disciplina y subordinación a vuestros superiores cumplid con vuestros deberes, sed generosos con vuestros enemigos olvidad las ofensas que ellos os han prodigado y recibid la ilimitada gratitud que os tributa vuestro General".
En el primer decreto del gobierno del Presidente Melo, se implementaron una serie de definiciones de tipo legal, entre las que sobresalen dos principales: - "Se declaró inviolable la propiedad de los granadinos, pero se previó la justa indemnización cuando aquella se requiera para usos públicos y la otra: - Se decretó la libertad para el ejercicio de cualquier profesión, arte u oficio y de declararon abolidos todos los monopolios".
José María Dionisio Melo, de él se puede decir que fue un gran líder y extraordinario Presidente de la República, olvidado sus restos no han sido repatriados desde el Estado de Chiapas, México a su Patria colombiana donde trabajo por la libertad, la democracia y la defensa de los pobres
El historiador, Abogado y Diplomático doctor Enrique Gaviria Liévano, señala: "el incumplimiento de las promesas electorales por parte de José Hilario López tuvo como consecuencia el inmediato desplazamiento de la militancia política de los artesanos hacia la fracción dracroniana del Partido Liberal. Desengañados con la actitud de los gólgotas, los miembros de las sociedades democráticas buscaron refugio en otras guías y motivaciones".
En otro aparte de su juiciosa investigación el doctor Gaviria Liévano, manifiesta: "Las urnas favorecieron indiscutiblemente al candidato de los dacronianos y José María Obando se posesiona el 1 de abril de 1853 como nuevo Presidente de la República. Desde ese momento los Gólgotas , aliados con los conservadores, comienzan a obstaculizar su acción gubernamental y aprueban la Constitución federalista de ese año. En ella se establecía, entre otras cosas, el libre comercio de armas, la elección de los gobernadores por voto popular y la facultad para variar por una simple ley las divisiones territoriales".
El Profesor Antonio García Nossa en su libro "La Democracia en la Teoría y en la Práctica" refiriéndose al golpe de Melo, señala: "las dimensiones de ese golpe no se explican por una simple razón de ilusionismo demagógico, sino por los objetivos revolucionarios que se movían en su transfondo: el reparto de tierras, la protección arancelaria a los talleres, la substitución del régimen de impuestos, la apertura de las escuelas, el mayor acceso del pueblo a la dirección de su propio destino. Esos objetivos eran claros para los artesanos que militaban en las Sociedades Democráticas, y aún para los campesinos sin tierra de Cundinamarca, Boyacá y Santander, lo mismo que para la clase rica, propietaria de las tierras, las minas y los cargos de Estado: el único que no lo vió claramente fue el General Melo. Así desapareció la posibilidad, después de la agitación revolucionaria de 1840 a 1854, de rehacer y completar la revolución inconclusa de las Guerras de Independencia".
Como lo plantea el historiador Gustavo Vargas Martínez, en el documento Credencial Historia No. 14 publicado por el Banco de la República en febrero de 1991, así:
"Para Colombia la insubordinación y toma del poder por el general tolimense José María Melo en 1854 tuvo una significación excepcional: a sólo treinta años de consumada la independencia, a sesenta de la Revolución de los Comuneros del Socorro y Charalá, por primera vez en la vida republicana del país una clase social distinta de la burguesía, el artesanado, se asomó al poder. Poder tomado por un día y defendido durante ocho meses, hasta salir al destierro, fue una acción política y militar sin precedentes que significó una frustración más, de las que no escasea la historia colombiana. Para América toda, la experiencia de Melo, como la de Belzú en Bolivia, como la de Artigas en Uruguay o la de Rodríguez Francia en Paraguay, estuvo marcada por la originalidad en la búsqueda de un sistema social que no debía ser capitalista. Quería hacerse de la utopía un lugar encontrado, y de la eutopía, lugar feliz, la "nación de repúblicas" que soñara el fundador Bolívar. En esta ocasión tampoco se logró".
También en dicha publicación se ocupó de su Cronología:
No hay comentarios:
Publicar un comentario