“Se puede ampliar base tributaria sin aumentar carga a clase media”
Tomado El Nuevo Siglo
No son muchas las alternativas que tiene Colombia para
recuperar el crecimiento que traía hasta el 2019. Una de ellas, de
acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
es que hay necesidad de aumentar el recaudo tributario.
Jens Matthias Arnold, economista sénior para
Colombia y Chile del organismo, dijo a EL NUEVO SIGLO, al confirmar las
previsiones del crecimiento del PIB en 7,6% para este año, que “las opciones de financiamiento
público son las mismas que siempre: recaudar más, gastar menos o endeudarse
más. Más allá de eso, no existen recetas mágicas”.
Arnold puntualiza, referente a las urgencias del país, que “la necesidad de fortalecer la protección social sale como una de las principales lecciones de esta crisis, que nos mostró que el sistema de protección social aún tiene muchos huecos. Establecer una renta mínima para las familias de bajos ingresos, por ejemplo, nos parece un muy buen camino. Esa inversión social, que será altamente progresiva, costará dinero”.
Indica el economista que “si
una mira bien el sistema tributario colombiano, creo que hay mucho espacio para
recaudar más y aumentar la redistribución al mismo tiempo. Visto que solo el 5%
más ricos de los colombianos pagan el impuesto a la renta de las personas, hay
espacio para ampliar la base tributaria sin aumentar la carga sobre la clase
media. Al mismo tiempo, ideas como reducir las exenciones de impuestos,
que benefician sobre todo a los hogares de mayores ingresos, también pueden
ayudar para hacer darle más progresividad al sistema tributario. En
conclusión, aumentar la recaudación tributaria en Colombia, que es muy baja en
un contexto internacional, para una mayor inversión social, se puede hacer sin
aumentar la carga tributaria sobre los hogares pobres y vulnerables”.
Previsiones
Sobre las previsiones de un crecimiento del 7,6% para Colombia en un año pleno de complicaciones, Arnold señala que “nuestra previsión para el crecimiento en términos anuales mejoró mucho con la publicación del PIB del primer trimestre de este año. Entre los números ya conocidos de los últimos dos trimestres del 2020 y del primero del 2021, la economía ya está en camino para un crecimiento fuerte para el año 2021. A ese trasfondo relativamente alentador, nosotros le agregamos en nuestras previsiones un segundo semestre caracterizado por el paro y nuevas medidas de restricción a la movilidad, que llevarán probablemente a una contracción del PIB. Por ende, vemos una contracción temporal en el segundo trimestre, pero luego esperamos que la recuperación vuelva a tomar más fuerza en la segunda mitad del año, a medida que las vacunas avanzan y los contagios se reducen”.
De otro lado, en su informe de
mayo sobre la economía colombiana, la OCDE sostiene que esta actividad registró un fuerte repunte desde el
segundo semestre de 2020, pero las protestas sociales y la imposición
de nuevos confinamientos en abril y mayo de 2021
retrasarán una recuperación más duradera hasta la segunda mitad de
2021.
Recuperación
Sostiene la Organización que “la distribución de las
vacunas está avanzando lentamente. La recuperación
podría debilitarse como consecuencia de nuevas restricciones, pero
también debido a la incertidumbre sobre las perspectivas fiscales. Una
respuesta fiscal contundente continuará prestando un apoyo muy necesario a la
economía en 2021”.
En su análisis de la economía colombiana, la entidad
explica que “las finanzas públicas podrían fortalecerse de
manera progresiva una vez que la recuperación se consolide. La
protección social y las políticas del mercado de trabajo necesitan reformas
ambiciosas para intensificar la creación de puestos de trabajo formales
que permitan una recuperación más inclusiva, y merecerían recursos
adicionales. El amplio respaldo de la política monetaria continuará,
acertadamente, durante 2021 y 2022”.
Respecto a la situación actual, la OCDE manifiesta que
“las protestas sociales, pero también nuevas restricciones de movilidad
localizadas han hecho mella en la recuperación y van a retrasar una
recuperación más duradera del consumo privado y la inversión hasta el segundo
semestre de 2021. El continuo apoyo fiscal a los hogares fortalecerá el
repunte del consumo, y la considerable inversión en infraestructuras y la
fuerte demanda en el sector de construcción de viviendas se traducirán en una
mejora de los datos de inversión”.
El consumo
Asimismo, la subida de los precios de las materias
primas y la mejora de las perspectivas en los principales socios comerciales
del país estimularán la demanda externa y apoyarán la recuperación de las
exportaciones. Se prevé que la inflación siga por debajo de su meta,
aunque su reciente repunte alude a la posibilidad de un riesgo mayor de
inflación. El principal riesgo a la baja para estas perspectivas es la
imposición de nuevos confinamientos, que no es descartable dada la reciente
trayectoria de las infecciones y el moderado ritmo de la vacunación. Si
no se logra un consenso para fortalecer las finanzas públicas, podrían aumentar
los costos del financiamiento”.
Consenso
Resalta la institución que “construir un consenso para
legislar una subida de los ingresos fiscales relativamente bajos ahora, pero
aplicarla de forma más gradual a lo largo del tiempo, impulsaría la confianza
sin dañar la incipiente recuperación de la economía, que todavía necesitará el
respaldo de la política fiscal en 2022.
Además lea: Desempleo en Colombia en abril fue de 15,1 %: DANE
En este mismo sentido, expresa que “una amplia
modernización del fragmentado sistema de pensiones podría incrementar la
cobertura de las pensiones más bajas y reducir la pobreza entre los ancianos.
Trasladar parte de esta carga financiera de las cotizaciones de los
trabajadores a la tributación general podría reducir la informalidad en el
mercado laboral y promover la creación de puestos de trabajo formales.
Junto con una reducción de las barreras comerciales y una competencia más
intensa, esto facilitaría los necesarios procesos de reasignación de recursos,
fomentando la productividad y la equidad”.
Se recupera el PIB mundial
Al mismo tiempo, la OCDE, en su análisis global, dice
que “el crecimiento mundial sigue recuperándose pese a los nuevos
rebrotes del virus, menos frecuentes, pero más dispersos por el
mundo. Prevemos que el producto global crecerá casi un 6% este año, un
auge impresionante tras la contracción del 3,5% de 2020. Aunque
la recuperación permitirá que la mayor parte del mundo retorne a niveles
de 2020 de PIB para finales de 2022, esto dista mucho de ser suficiente.
La economía mundial permanece por debajo de su trayectoria de crecimiento
previa a la pandemia y son demasiados los países de la OCDE en los que a
finales de 2022 no se habrán alcanzado los niveles de vida esperados antes
de la pandemia”.
Explica que las contundentes medidas de política
han sentado las bases para la recuperación sanitaria y económica. La
red de protección que los gobiernos han desplegado con sus
políticas no tiene precedente y ha preservado el tejido
económico, empresas y empleos en la mayoría de las economías avanzadas y en
algunas economías emergentes.
Como consecuencia, el sector manufacturero está
creciendo rápidamente, el comercio de mercancías repunta con fuerza a
medida que las fronteras se reabren, y los viajes se están reanudando poco
a poco. Además, la reapertura trae consigo un fuerte incremento
del consumo y de las horas trabajadas. Esto es muy alentador, ya que
debería limitar las secuelas de la crisis.
No
obstante, persisten demasiados factores adversos. Resulta sumamente
inquietante que no estén llegando suficientes vacunas a los países emergentes y
de bajos ingresos. Esto expone a estas economías a una grave amenaza,
porque tienen menos capacidad para apoyar la actividad económica que
las economías avanzadas. Si el virus provocara un
nuevo debilitamiento del crecimiento, este sería más difícil de
amortiguar y causaría nuevos incrementos de la pobreza extrema e incluso
posibles problemas de financiación soberana si en los mercados financieros se
dispararan las alarmas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario