LA SITUACIÓN EDUCATIVA DEL
TOLIMA, 201974 planteles educativos no disponen de servicio de energía eléctrica.
Los datos sobre los
indicadores educativos del año 2019, sirven de base para establecer los cambios que se produzcan durante el
cuatrienio 2020-2023 como producto de la gestión del gobierno nacional, del
departamental y de los municipios, en lo relacionado con la educación.
La Dirección de calidad educativa de la
Secretaría de Educación Departamental, cada año compila información
cuantitativa con la cual hace una caracterización o perfil educativo, a partir
de datos en cuanto cobertura, calidad, eficiencia interna y disponibilidad de
recursos para el funcionamiento del sistema escolar en los 46 municipios
no certificados, cuya gestión corresponde a la gobernación.
¿Cuál era la situación
educativa en el Tolima, en el año 2019, año base para evaluar la evolución del
sistema escolar en el cuatrienio 2020-2023?
Lo primero a decir es que en
el Plan de Desarrollo Departamental ya están establecidos unos indicadores de
base para cada una de los programas y metas del desarrollo educativo. De otra
parte es pertinente decir que hay suficientes estadísticas que, aunque no
coincidan todas las veces, sirven para evaluar el progreso educativo del
departamento.
De la “Caracterización y perfil del sector educativo” que hace la Dirección de Calidad para los 46 municipios no certificados (no incluye Ibagué) hay hechos y situaciones positivas y desde luego problemáticas que se deben identificar y describir con base en los datos que contiene este informe.
Se destaca como uno de los logros en el año
2019, “la focalización de las instituciones educativas oficiales a intervenir
durante cada una de las vigencias, se realiza con base en criterios técnicos,
especialmente asociados al bajo desempeño en la autoevaluación institucional y/o en las pruebas Saber 3,5,9
y 11, proceso este que se ha venido consolidando en la Dirección de Calidad y
que muestra sus bondades por la apropiación y empoderamiento que se alcanza en
los docentes y directivos.
El mayor logro del Plan de
Apoyo al mejoramiento de la calidad período 2017-2020 es la implementación de
las “estrategias de acompañamiento situado”, plan que se desarrolla en los
municipios con bajo desempeño en las pruebas Saber en este período.
LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
PARA EDUCACIÓN
El derecho a la
disponibilidad y la obligación estatal de hacer asequible la educación con
recursos de talento humano, infraestructura
y financiación de los gastos de inversión, es uno de los núcleos del
derecho a la educación de infantes y adolescentes.
Sobre este derecho, se debe
decir que en el año 2019 se dispuso de un presupuesto para educación por 525
mil 299 millones que corresponden a transferencias de la nacióna através del
Sistema General de participaciones, gasto que se hace para salarios y
prestaciones del personal, cifra a la que se suman 434 mil 501 millones de
pesos en el desarrollo de proyectos de iniciativa del gobierno departamentral.
Docentes, directivos docentes
y personal administrativo suman en total 8.968, de los cuales 8.189 son
docentes y directivos docentes para los 2.050 establecimientos educativos
estatales, (212 sedes centrales de las instituciones educativas y 1.848 sedes,
de ellas 1621 en zonas rurales).
74 SEDES RURALES
(ESCUELAS SIN ELECTRICIDAD).
Califico como un problemas
crítico en cuanto a disponibilidad que la cifra de escuelas o sedes rurales que
“no cuentan con ninguna clase de servicio de energía eléctrica, haciendo complejo
el acceso del 100% de los servicios tecnológicos”, dice la caracterización que
hace la Secretaría de Educación Departamental. Otras 198 sedes tienen “servicio
eléctrico intermitente, otras 7 tienen servicio de energía solar, según el
informe
LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL
MATRICULADA
EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
Ya se dispone de cifras sobre
la evolución de la matrícula en los tiempos de pandemia y la conclusión
provisional es que la covid-19 no produjo efectos negativos en la cobertura
escolar oficial, evaluada por el indicador de la evolución de la matrícula.
En los planteles educativos
oficiales, la matrícula del 2019 en los 46 municipios no certificados era de
148.809 estudiantes, cifra que pasó a ser de 148.070 en el año 2020, es decir
sólo 939 estudiantes menos (menos el 0.5%) durante el año de ocurrencia de la
pandemia, con mayor número de contagios y muertes. Es una disminución de la
matrícula similar a la tendencia de los años inmediatamente anteriores.
Con datos a marzo del año
2021, que todavía son provisionales, se concluye que la matrícula tiende a
permanecer mas o menos igual. En el 2021 se registran 147.043 estudiantes
matriculados, que equivalen a una disminución por debajo del uno por ciento ,
de menos un 07% (mil 027 estudiantes menos entre el 2020 y el 2021).
Los datos del año 2019 dicen
que la tasa bruta de escolaridad total
se calculaba en 106.5% que
permitirían afirmar que hay una cobertura universal si no se tienen en cuenta
las edades exigibles para los niveles educativos. Porque la tasa neta total
baja a 95.7%.
CALIDAD EDUCATIVA 2019.
Se tiene la idea de que los
resultados de las pruebas Saber, son factor relavante de la calidad educativa
de las instituciones, lo cual no es tan cierto. Porque la evaluación de calidad
educativa debe incluir otros factores y
no sólo los resultados de estas
evaluaciones externas. La calidad de los docentes y la calidad del currículo,
debe ser tenidos en cuenta.
En consecuencia, hay un dato
que expresa “semáforo en rojo”, en cuanto a la calidad educativa en los 46
municipios no certificados en los cuales en dos terceras partes (el 69%,
102.428 ) de los estudiantes aprenden bajo un modelo tradicional o clásico de
desarrollo del currículo, en el cual el docente es el protagonista, expone
contenidos y en él, el estudiante tiene poco protagonismo, como debiera serlo.
Paulatinamente va perdiendo vigencia el modelo de Escuela Nueva que tiende a
desaparecer (31% de cobertura).
En cuanto a los resultados de
las pruebas Saber del 2019, preocupa enormemente, que el 90% de las instituciones
educativas oficiales fueron clasificados por el ICFES en categoría de desempeño
D, es decir la categoría más baja e inferior, según los resultados de las
pruebas Saber. Sólo 7 IE oficiales alcanzaron la categoría A+ (muy superior) y
A (superior), situación que de acuerdo con datos recientes del año 2020, tiende
a mantenerse.
Hay problemas de calidad
educativa en los municipios no certificados, poque la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes no es la deseable.
En los grados 3,5 y 9, que
también son evaluados a través de las pruebas Saber, según el informe de la
Secretaría de Educación Departamental (Caracterización y perfil educativo), en
los últimos tres años, “En
Lenguaje y matemática los estudiantes se sitúan en los niveles
insuficiente y mínimo”.
Servicio de energía eléctrica
para los
planteles educativos, 2019.
No |
Tipo de energía eléctrica |
Total |
1 |
Energía solar |
7 |
2 |
No tiene ningún tipo de
energía |
74 |
3 |
Otra |
5 |
4 |
Planta eléctrica |
14 |
5 |
Servicio eléctrico intermitente |
198 |
6 |
Servicio eléctrico
permanente |
1552 |
|
TOTAL |
1858 |
Fuente: Secretaría de
Educación, Dirección de calidad.
luiseduardochamorro10@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario