5.968 ESTUDIANTES VENEZOLANOS EN EL TOLIMA, EN EL 2022.
Por Luis Eduardo Chamorro Rodríguez
Ya son 2 millones 477 mil 588 los migrantes y refugiados de origen venezolano que han llegado a Colombia, según datos provisionales de febrero del año 2022 en curso, entre ellos infantes, adolescentes y jóvenes que demandan el servicio educativo.
El Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos, establece que el Estado colombiano garantiza los derechos fundamentales a esta población, entre ellos el derecho fundamental a la educación.
En el Tolima ya son 5.968 los migrantes venezolanos que han accedido a las aulas de los establecimientos educativos en los 47 municipios, de ellos 2.523 en Ibagué (el 57.7% sobre el total de migrantes venezolanos).
La cifra de estudiantes venezolanos vinculados al sistema escolar del Tolima, ha tenido un crecimiento constante del 247% entre el año 2019 antes de la pandemia del covid-19 y mayo del 2022. En el año 2019 la población estudiantil de migrantes venezolanos en el Tolima era de 1.717 y pasó a ser de 5.968 en el 2022.
La presencia de infantes y adolescentes en los establecimientos educativos del departamento, tiene varias implicaciones , entre ellas, la articulación curricular exigible entre dos sistemas educativos, el venezolano y el colombiano; situaciones de convivencia de diferentes características; relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes y entre ellos entre sí, que son especiales y ameritan intervenciones diferenciales.
ALGUNAS COMPARACIONES ENTRE EL SISTEMA ESCOLAR VENEZOLANO Y EL COLOMBIANO
En Venezuela, al igual que en Colombia, hay gratuidad educativa en la educación preescolar, básica y media. En Venezuela esa gratuidad se ofrece en toda la educación superior mucho antes que en Colombia.
En ambos países hay problemas de déficit de recursos para el funcionamiento del sistema escolar.
Verónica Medina concluye , al referirse a la situación educativa
venezolana: “Al analizar la asistencia escolar de los grupos
etarios que integran el subsistema de educación básica —inicial, primaria y
secundaria— se confirma el estancamiento de la cobertura educativa en todos los
niveles. Según datos de Encovi, para el año 2019 las tasas de asistencia
escolar por grupos de edad fueron: 70 por ciento (3-5 años), 97 por ciento (6-11
años) y 85 por ciento (12-17 años); la del subgrupo de 15 a 17 años fue apenas
77 por ciento. Los datos por grupos etarios confirman el estancamiento de la
cobertura durante los últimos seis años”.
En cuanto a esta conclusión se puede
afirmar que la situación en Colombia es más o menos similar.
LA OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES
VENEZOLANOS EN PLANTELES EDUCATIVOS DE IBAGUÉ
Con la colaboración del rector de la
Institución Educativa José Joaquín Flórez Hernández, Lamberto García y de
Gerardo Canales, docente de la Institución Educativa Ciudad Arkalá, El Nuevo
Día ha logrado el testimonio de 14 estudiantes venezolanos de diferentes grados
de escolaridad.
En una categoría de análisis que se refieren a cambios y comparaciones entre los dos sistemas escolares,Kleivert Alexander Delgado, de 14 años de edad, estudiante del grado octavo de secundaria en la IE José Joaquín Flórez Hernández, dice “Sentí mucho el cambio, me afectó la cantidad de materias y los nuevos conocimientos que adquiría porque no me sentía tan preparado en comparación con sus demás compañeros”.
Isabel Justinico de 17 años, estudia grado 11 en la IE Ciudad Arkalá, proviene del Colegio Valero Trujillo de Venezuela: “En Venezuela el estudio no es tan exigente como sí lo he sentido aquí. Pero allá el Estado apoya más las Instituciones Educativas, por ejemplo, un día nos dieron computadores para todos los estudiantes”
Ángel Daniel Zapata de 18 años, cursa grado 11 en la Ciudad Arkalá de Ibagué, proviene del colegio privado Arturo Michelena de Caracas: “Lo que yo ví en 5, 6 y 7 , lo ví acá en 7, 8 y 9 porque donde estudié eran 6 años de primaria. Allá no vi inglés. Y siento que acá los profesores nos exigen más que allá en tareas, trabajos y exposiciones”.
CAMBIOS CURRICULARES, SEGÚN ESTUDIANTES VENEZOLANOS.
Los cambios más significativos al comparar el sistema escolar venezolano con el colombiano, percibido por estos estudiantes en planteles educativos de Ibagué, se relacionan con el currículo en cuanto al número de asignaturas del plan de estudios y problemas de articulación y adecuación de lo que se enseña y como se enseña en Colombia.
Para Abraham Moisés Vaquero, de 11 años de edad, curda el grado sexto en la IE José Joaquín Flórez, dice expresamente, al hacer la comparación: “La educación en Venezuela no es la mejor de todas. En Colombia se pueden ver muchas más materias, por lo menos inglés, química, castellano, sociales. En Venezuela son muy pocas las materias. Y la educación en Colombia está mucho más avanzada que la de Venezuela. En Colombia, la educación es mucho más exigente. En Venezuela la educación es más libre, mayormente, como no hay autoridad, los estudiantes son más rebeldes. Me siento a gusto estudiando aquí”.
Grecia Jaimes Briceño de 12 años estudia grado séptimo en Ciudad Arkalá y en Venezuela estudió en el Colegio Simón Rodríguez: “Esta es su opinión comparativa: “Allá las Matemáticas eran más avanzadas en comparación con las de acá, los trabajos en grupo casi no se permitían y había clases al aire libre. Allá no estudié inglés, religión, emprendimiento, ética ni artística”
Jessica Rojas de 13 años, cursa grado sexto y proviene de un colegio de Mérida Venezuela: “Yo pienso que la educación en Colombia es más dura, hay más materias, y se profundiza mucho. Allá no dejaban tantas tareas como acá. Para mí es nuevo ver materias como inglés, religión e informática.
Juan Medina de 14 años, estudia grado octavo: “Llevo 3 años estudiando en este país y he aprendido mucho más. Porque acá se investigan más los temas que se ven. Allá donde yo estudié nunca vi ni Inglés ni Religión”.
Nelson Jesús Pérez, de 11 años, cursa grado sexto en el José Joaquín Flórez de Ibagué: “Me siento bien. Me parece que la tecnología aquí en Colombia es más grande que allá en Venezuela, allá no se ve inglés, aquí los contenidos son mejores que allá”
Francisco Antonio Martínez, de 12 años, cursa grado séptimo: “Allá se matan por un plato de comida, en los colegios están robando mucho. Allá para no repetir el año, le dan algo al profesor para que lo hagan pasar el año. No hay exigencia académica, tanto en colegios privados como públicos, aquí me siento mejor”.
Ezequiel Arreaza, de 14 años, grado noveno: El cambio lo percibí muy pesado debido a la intensidad horaria y a la carga académica que se maneja en el país. Ha sido muy positivo el apoyo y acompañamiento de los docentes durante esta transición”
MIEDO A LOS COMPAÑEROS POR EL RECHAZO.
Winston López Londoño, de 13 años de edad, estudia grado octavo: “Estudié hasta cuarto año en Venezuela y considero que el cambio fue grande, especialmente por los miedos y el posible rechazo sentí por parte de mis compañeros y estudiantes por la nacionalidad. A pesar de todo, percibo de manera positiva la variedad de contenido y aunque la carga académica se aumentó creo que ha recibido mejor formación”.
Kleivert Alexander Delgado de 14 años de edad, estudia grado octavo.”En cuanto a lo social sintí el rechazo de varias personas, lo cual contribuyó de manera negativa en mi desarrollo académico”
Emily Gabriela Díaz , 16 años, grado noveno: “Fueron muchos cambios tanto en lo social, como en lo académico lo cual afectó mi forma de socializar por lo que me sintí apartada durante tres años”.
Ángel Arón Villalobos,. 18 años de edad, grado once: “La transición fue muy drástica debido a los cambios tan notables en la distribución del año escolar. En su ámbito social me sintí muy retraído alrededor de dos años, pero ahora se siente más cómodo y ha mejorado”.
Mariela Mecina Alvarado, 16 años de edad, grado décimo: “La educación en Colombia es más avanzada en cuanto a contenidos y cantidad de materias, las cuales subieron de 12 a 16, incluso materias como inglés que aquí, tiene niveles más avanzados de lo que podía tener en Venezuela .En ocasiones me sentí criticada por mi nacionalidad y porque fuí madre a temprana edad”.
Estudiantes venezolanos en establecimientos educativos
oficiales de Ibagué ,Años 2020, 2021, 2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario