Es necesario hacer un análisis interno y externo sobre la evolución del gasto en educación, un factor que influye en todos los aspectos del desarrollo educativo siendo que, a mayor inversión en educación, por la nación y las entidades territoriales, habrá mejor desempeño del sistema escolar.
Con datos disponibles de Planeación Nacional, de las entidades territoriales (Tolima, Ibagué) y del Observatorio de Gestión Educativa de la Fundación Empresarios por la Educación, se puede llegar a cinco grandes conclusiones sobre la evolución del gasto en educación, expresada en los presupuestos correspondientes.1.El presupuesto para gasto
educativo en Colombia, sigue creciendo y es el más alto sobre los otros
sectores. Para el año 2022 es de 49.4 billones de pesos (provisional); el 90%
se gasta en funcionamiento, principalmente en el pago de salarios y
prestaciones sociales del personal docente y administrativo; sólo se destina
para inversión en calidad el 10%.
2. El presupuesto del gasto
educativo en el país, se calcula en un 4.1% sobre el Producto Interno Bruto,
superior al promedio Latinoamericano (3.6%) pero por debajo del mundial (4.8%)
y el de los países de la OCDE.
A mayor inversión en educación,
mejor desempeño educativo. Países como Islandia, Finlandia, Noruega, Suiza y
Costa Rica, su gasto en educación en promedio es del 7.0 del PIB, tienen
mejores resultados en pruebas estandarizadas de rendimiento académico de los
estudiantes (Pruebas Pisa)
3.En el Tolima, municipios no
certificados, el presupuesto para educación en un 94% tiene como fuente
recursos nacionales, sólo el 6% equivalen a recursos propios (2020).
El total de recursos financieros
para educación en el departamento llegó a la cifra de 934 mil 236 millones de
pesos, de ellos 867.550 millones de pesos corresponden a transferencias del
Sistema General de Participaciones para educación, solo 35.449 millones para
calidad educativa (2020).
Para el 2022, el presupuesto para educación del Tolima, incluyendo inversiones en la educación superior, pasa a ser de un billón ciento cincuenta y ocho mil doscientos treinta y un millones seiscientos treinta y dos mil pesos.
4. En Ibagué, el total de recursos financieros para educación llegó a la cifra de 291.749 millones de pesos, de ellos 26.380 millones de pesos de recursos propios, no se ha logrado financiación con recursos del Sistema General de Regalías, lo cual es una deficiencia en la gestión de recursos para el gasto educativo.
5.En la década (2012-2020) los recursos para inversiones en calidad educativa, tanto el departamento (municipios no certificados) al igual que en Ibagué, tienden a disminuir.
Eran de 41.581 millones en el año 2012, cifra que pasó a ser de 35.499 en el 2020, en los 46 municipios no certificados, es decir 6.082 millones de pesos menos. En Ibagué, se sostuvo la cifra de inversión en calidad, era de 10.170 millones en el 2012 y tuvo un ligero incremento en el 2020, con un total de 10.692 millones de pesos.
DISMINUCIÓN DEL GASTO EN CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
En el discurso oficial, se pregona que la calidad educativa es una prioridad porque apunta al mejoramiento de los resultados académicos de los estudiantes, sin embargo, calidad es un concepto que se ha dispersado hacia aspectos relacionados con cobertura, principalmente y los recursos presupuestales para la calidad tienden a disminuir, tal como ya queda dicho.
Se admite que los presupuestos para educación , en el rubro de calidad, incluyan gastos en infraestructura escolar: construcciones, adecuación, mantenimiento de la infraestructura educativa; gastos en dotación: de mobiliario, materiales y medios para la enseñanza; pago de servicios públicos, transporte escolar, formación (capacitación ) del personal, alimentación escolar, es decir, factores asociados a la calidad y en algunos casos a la cobertura y la permanencia de los estudiantes en las aulas.
Cada plantel educativo estatal, recibe de la nación, transferencias de calidad-gratuidad, que ingresan a los Fondos de Servicios Educativos, de las cuales los rectores son los ordenadores del gasto.
Frente al hecho de que el presupuesto para calidad educativa, en los municipios no certificados decrece anualmente y en Ibagué permanece estable, los resultados de los aprendizajes de los estudiantes seguirán cayendo, principalmente los que se realizan a través de las pruebas Saber del ICFES, para evaluar el rendimiento académico de los estudiantes.
Tampoco habrá recursos adicionales para inversiones en el mejoramiento del nivel educativo de los docentes (calidad de los docentes), ni el desarrollo de programas y proyectos dirigidos a mejorar la calidad del currículo (lo que se enseña y evalúa).
Por lo pronto, no se vislumbra el desarrollo de estrategias apropiadas a incrementar los presupuestos de gasto en calidad educativa y, tanto del departamento como Ibagué, tienen poca incidencia en el logro de recursos del Sistema General de Regalías que da la oportunidad de inversiones en ciencia y tecnología, principalmente.
El Tolima es uno de los departamentos que
tiene menores ingresos de regalías, con 12.434 millones en el año 2020, frente
a Nariño con 97.284 millones en el primer lugar entre los departamentos. Ibagué, en ese año no obtuvo ingresos por
este concepto, que exige la formulación y negociación de proyectos de
inversión.
El Tolima está en los últimos lugares en cuanto a inversiones de sus recursos propios en educación, con 26.380 millones en el 2020, siendo Bogotá el que encabeza esta clasificación.
INVERSIÓN PER CÁPITA EN EDUCACIÓN.
De la información sobre el presupuesto del gasto en educación para el año 2020, se deduce que Ibagué hace una inversión anual de $322.353 pesos por cada estudiante matriculado, con relación al total del prepuesto educativo; en el departamento esa inversión es menor, de $180.861 pesos, situación que tiene impacto negativo sobre las inversiones en pequeñas poblaciones y zonas rurales donde operan las sedes o escuelas dispersas en las veredas. Ibagué tiene la ventaja de que su población es urbana, en gran parte.
Si se aspira a mayores transferencias de la nación para el gasto educativo, habrá que frenar la disminución paulatina de la matrícula, estimular la permanencia de los estudiantes en las aulas, desarrollar estrategias para atenuar o disminuir el fracaso escolar expresado en alta reprobación, deserción y repitencia escolar; estimular y garantizar el acceso a la educación en el nivel de preescolar y en las zonas rurales porque está establecido que la nación hará mayores apropiaciones presupuestales por cada estudiante matriculado.
“El mayor aporte per cápita será para estudiantes matriculados en educación media (grados décimo y once) en zonas rurales: $3.509.597 en la zona rural de Ibagué y $3.453.478 en la de los 46 municipios no certificados del Tolima, cuya gestión administrativa está a cargo de la gobernación.
Para estimular una mayor matrícula en los grados de preescolar, en el año 2022, habrá transferencia de recursos financieros para los grados de jardín y de transición del nivel educativo de preescolar, por un valor per cápita de $3.694.312 en la zona rural de Ibagué y de $3.635.240 en sedes rurales de los municipios no certificados”, tal como se establece en las tipologías correspondientes (Chamorro, END, 2022).
Entidad territorial |
Años |
SGP Educación |
Funciona- miento |
SGP Calidad |
Mpios No certific. |
2012 |
$517.592 |
$476.011 |
$41.581 |
2019 |
$801.117 |
$764.728 |
$36.389 |
|
2020 |
$867.550 |
$832.102 |
$35.449 |
|
Ibagué. |
2012 |
$149.544 |
$139.374 |
$10.170 |
2019 |
$242.711 |
$232.994 |
$9.717 |
|
2020 |
$265.369 |
$254.677 |
$10.672 |
Fuente. Elaborada por
Chamorro, con base en datos de Observatorio
de Gestión Educativa.
Empresarios por la Educación, 2022.
Gasto público
en educación, en Colombia, años 2017-2021 (Observatorio de Gestión Educativa)
Gasto en educación en el Tolima, año
2020.
Gasto en educación en Ibagué, año 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario