El 1 de marzo día Internacional de la Cero Discriminación.
Por: Jorge Ancizar Cabrera Reyes.
"Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás". Nelson Mandela, premio Nobel de Paz año 1993.
La discriminación estropea a personas o a colectivos de individuos, también tiene efectos en la comunidad en general y por motivos etnicos causa dolor individual y agota la cohesión social y por ello la democracia asegura los derechos de todos y limita la arbitrariedad del poder.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos señala en su Artículo 1. "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros".
Además, dice en su Artículo 2. "Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición".
Y señala en su Artículo 7. "Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación".
En el ordenamiento constitucional colombiano del Artículo 13 de la Constitución politica de 1991 establece: "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica".
El Estado Social de Derecho se cimentó sobre la dignidad humana, el reconocimiento de una jerarquía de derechos, donde se da primacía a aquellos inalienables de la persona, la enumeración de derechos fundamentales, civiles, políticos, sociales, económicos, culturales y colectivos, la creación de instrumentos jurídicos y de instituciones dedicadas a velar por la efectividad de estos derechos, son medios que la Constitución de 1991 incluyó para ponerse en el camino de los derechos humanos, entre ellos la eliminación de la discriminación, de la pobreza y la exclusión, dentro de una verdadera democracia participativa con igualdad, equidad, con justicia social como fundamento para consecución de la paz.
Por: Jorge Ancizar Cabrera Reyes.
Para recordar nuevamente y destacar el territorio montañoso, milagro de la naturaleza, es la municipalidad de Fresno, Tolima.
Hermosa región cafetera, productora de aguacate, caña de azúcar, cacao, fríjol, maíz, yuca, frutales y hortalizas, región productora de panela, despensa agrícola y ganadera del Norte del Tolima.
Su entorno natural es precioso, con su aroma de café, sus quebradas, arroyos y sus ríos Guarinó, Gualí, Sucio y Medina, que hacen parte abundante de su reserva hídrica, con emblemáticos árboles y vegetación diversa como los cámbulos, caucho, laurel, nogal y guadua, entre otros
Además, ofrece un potencial en turismo de naturaleza, con pobladores emprendedores, buscando el desarrollo sostenible, por sus orígenes y raíces de influencia de la colonización antioqueña. Lugar para visitar y estar relacionados con su fauna y flora en la órbita hombre - naturaleza.
Fresno, fue erigido en Distrito por Decreto No. 650 del 31 de octubre de 1887, firmado por el Gobernador del Departamento del Tolima, de la época Manuel Casabianca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario