Yo soy
Maestra y vivo en la Aldea San Luis, San Sebastián Retalhuleu, opino que lo que
está pasando es controlable pero lo malo es el individualismo y el miedo que
vemos en las personas desinformadas, además de las múltiples noticias falsas
que hay en las redes sociales y los medios de comunicación con mensajes
alterantes que solo provocan más crisis.
Para las
personas que son de clase “acomodadas” pues no hay una dificultad en ir al
supermercado y comprar más de lo necesario para este periodo de prevención sin
pensar en como afectará eso al resto de la población. En mi caso, yo vivo sola
con mi mamá, y tenemos insumos para 2 días extras máximo. En estos días tuvo
que salir para reabastecer nuestros recursos, al llegar al supermercado notó
que la demanda de algunos productos ha elevado el costo y eso nos está
afectando a todos.
Edwin,
U-Reporter de Alta Verapaz
Yo tengo 15
años y he tomado un par de cursos en medicina, por lo que conozco de las
medidas de protección contra el COVID-19 y tengo la suerte de contar con
recursos para ejecutarlas.
Sabemos que
no se ha dado ningún caso en adolescentes o niños. Pero como no estamos
acostumbrados a estar vitaminados, tener un cuerpo sano y mantener una higiene
constante, vemos toda la enfermedad como una broma. Muchos adolescentes y
jóvenes no van a hacer caso y van a salir pensando en que están en “vacaciones
o continuarán compartiendo memes y burlas contra el virus.
A mi estos 21
días, en tiempo de prevención por el COVID-19, me afecta bastante económicamente
porque debo permanecer en casa y no puedo trabajar. No tendré el ingreso en
estos días para ayudar en mi hogar y mis estudios se verán interrumpidas porque
estoy perdiendo tiempo para educarme y aunque lo pospongan no será lo mismo.
Perderé actividades en las que invertí dinero, las celebraciones en días
específicos que no pueden repetirse y no podré recuperar el tiempo perdido.
Creo que en
nuestro hogar podemos jugar o dialogar con nuestra familia, ver televisión y
tomar el tiempo para innovar creando productos, tejer o bordar. Pero creo que
no sirve de nada permanecer en casa si no vamos a tomar medidas de prevención,
ahora que estamos en el hogar tenemos que ayudar a nuestra familia a limpiar,
mantener un aseo adecuado y desinfectar el lugar donde comemos, el baño, etc.
Siempre sin abusar de los recursos como el alcohol y el cloro.
Esto no es un juego, no compartamos memes y pensemos en nuestra salud, es ahora cuando debemos tener el cuerpo vitaminado y sano, investiguemos y cuidemos a nuestra familia y personas mayores. Solos no podemos hacerlo, tenemos que actuar juntos.
Velveth, U-Reporter
de Mazatenango
Es preocupante y es triste
ver como los medios de comunicación y otras personas que no están bien
informadas están creando pánico en la población. La gente está invitando a
todos a comprar de forma desmedida, pero ¿Qué pasa con las demás personas que
apenas están juntando dinero para comprar algunas cosas? Los que no pueden
salir a trabajar y no cuentan con los recursos están más perjudicados.
Hay tantos
“posibles casos” que la municipalidad y el gobierno han detectado y no
comparten esos datos con la población en general, eso me da miedo. En un
momento que debería ser solidario y honesto vemos acciones que nos están
deshumanizando, no se en que va a parar nuestro país y eso es lo que más me
asusta.
Quedarme en
casa me afecta en cuestiones de estudios, yo estoy en el Centro Universitario
de SurOccidente (CUNSUROC) en Suchitepéquez, estoy estudiando ciencias
políticas y sociales y en lo que va del semestre sólo hemos realizado 1 parcial
de 5 que debimos terminar este mes. Tuvimos que cancelar giras educativas,
trabajos, semanas de estudio y ahora no se si podré pasar el semestre.
Creo que ahora podemos tomar el tiempo extra para hacer ejercicio en casa, leer y educarnos de forma autodidacta, convivir con la familia, compartir con nuestras mascotas, reírnos, oír música y mantenernos pendientes ante todo lo que está sucediendo en el país.
Orlando,
U-Reporter Ciudad Guatemala
En lo
personal cuando reflexioné sobre el Coronavirus (COVID-19), llegué a 2
conclusiones:
1. Hay demasiado
pánico: Las personas están comprando demasiado en los súper mercados y
vacían varias áreas, cuando no deberían hacerlo, porque cuando compran más de
lo que consumen están dejando sin recursos a los demás que verdaderamente lo
necesitan. No podemos dejarnos ganar por esta mentalidad de escases y de miedo,
tenemos que controlarnos y utilizar nuestra sabiduría e inteligencia emocional.
En esta situación no podemos pensar sólo en nosotros mismos.
2.
Información: Hay personas que toman estos días de cuarentena como
vacaciones que van a la playa y lo hacen por falta de información, provocando
que estamos propensos a ser infectados. Mejor informarnos de páginas oficiales
y no de páginas que son falsas que solo alarman y hacen que se altere las
personas y propaguen el miedo. Mientras más nos informemos, mejores
decisiones vamos a tomar.
Algunos tips
que considero importantes son: tener higiene total en su hogar, tener higiene
personal, usar siempre gel antibacterial, evitar contacto físico y tener
distanciamiento social. Podemos frustrarnos de estar en cuarentena, pero hay
que guardar la calma y disfrutar estar con la familia.
También, tenemos que aprender a desconectarnos de nuestros celulares. Usémoslo temporalmente solo comunicándonos con amigos y no saturarnos de noticias. Finalmente, darnos tiempo para leer un libro, platicar con la familia, jugar, estudiar o terminar una tarea pendiente. Ser creativos y descubrir cosas nuevas para nosotros.
Jennifer, U-Reporter Ciudad Guatemala
Opino que
todos podemos disminuir esta situación, no se trata de un juego o de una cifra
más, se trata de la vida de muchas personas, no sólo a nivel nacional, si no
que también a nivel mundial. Personas que se encuentra padeciendo una
enfermedad que vino para quedarse, y que nos recuerda que debemos de ser
solidarios con todos aquellos que están padeciendo la enfermedad, y también los
que se encuentran más vulnerables.
.
En mi caso
particular, no me afecta permanecer en casa porque me han permitido hacer home
office, demostrándome que mi lugar de trabajo se encuentra comprometido con la
salud y la seguridad de sus trabajadores, me siento muy orgullosa de pertenecer
ahí.
Sin embargo,
me solidarizo con todas aquellas personas que tienen que salir de su casa y
mantener la estabilidad económica de mi país. Me duele ver el egoísmo de muchas
empresas que pueden operar con sus empleados permaneciendo en casa, no se dan
cuenta que su irresponsabilidad puede cobrar muchas vidas, es momento para que
aquellos con “poder”, se den cuenta, que ellos tampoco están exentos de lo que
está aconteciendo.
Existen
muchas actividades para poder estar tranquilo y feliz en casa, aunque para
todos los que están en home office no es una gran diferencia, lo importante es
mantener la calma.
Y para todos
los que están en casa sin ninguna ocupación, les comparto que el INTECAP abrió
cursos en línea, así como CentraRSE, AGE entre otras. También existen
conciertos en línea, cursos, videos, películas, juegos con la familia y tomen
el tiempo para estudiar todos esos temas que en clases no quedaron claros, para
mejorar las calificaciones.
Parece imposible mantener la calma y quedarnos es casa, pero es una tarea fácil para un problema que aún no tiene solución.
Marlon, U-Reporter Guatemala
Esta crisis
viral que se está padeciendo a nivel mundial es por la desatención higiénica
que se tuvo en su momento en el lugar de origen, Wuhan China, afectando a miles
de personas por su propagación, y en este momento el impacto ya llego hasta
Guatemala. Obligando al gobierno a adoptar medidas drásticas (como lo es un
estado de calamidad) para poder resguardar la vida y salud de la población. A
mi parecer, esto tiene un trasfondo más allá, la propagación de este virus fue
más para causar efectos económicos negativos en los países de primer mundo y
como daño colateral nuestro país también está siendo afectado.
En mi caso no
tengo mayor problema con quedarme en casa, me puedo conectar y realizar home
office el cual fue permitido por la empresa en la que laboro debido a la
problemática actual. Creo que el problema es más con los guatemaltecos que
viven de los ingresos que generan día a día; y todos aquellos en donde, por
alguna u otra razón, las empresas no permitieron que se quedaran en casa y
tienen que salir por la necesidad de sus empleos e ingresos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario