El desempleo aumenta a mayor ritmo entre personas que no registran algún nivel de educación formal, es decir, los analfabetas, población en la que crece a un nivel más acelerado esta condición, según datos divulgados el miércoles anterior (31 de marzo), por el DANE, con fecha de corte del mes de febrero.
En febrero de 2020
en Colombia, durante tiempos de pandemia
, eran 166.000 personas con “ningún
nivel educativo”, en condiciones de desempleo, cifra que pasó a
ser de 252.000 en el mismo mes del año 2021.
Paradójicamente, la población con título universitario de pregrado y de posgrado, también resulta altamente afectada por el desempleo como efecto de la pandemia del covid-19. Una de las razones es que hay un desajuste educativo, según el cual , ahora se exigen niveles educativos superiores, de personas “sobreeducadas”, para ocupar cargos que antes ocupaban personas con un nivel educativo inferior, esto según un estudio del Observatorio de Mercado de Trabajo y Seguridad social de la Universidad Externado de Colombia (2017). Es una situación que el autor de este texto ha calificado como devaluación paulatina de los títulos universitarios.
La tasa de desempleo en Colombia en febrero del 2021, era de 15.9%, frente a 13.4% a diciembre del año 2020, y de 12.2% en febrero de éste último año, es decir , con tendencia a crecer, debido a la pandemia, principalmente. Porque hay otros factores, entre ellos, el cierre de empresas, el despido y la jubilación de empleados.
La situación grave o crítica que divulgó el DANE el 31 de marzo pasado, es la del desempleo juvenil (14 a 28 años de edad) según el cual Ibagué es, entre 23 ciudades capitales la de mayor desempleo del 32.9% en este rango de edades y aún mas grave en todo el país calculada en el el 42.6%, más alto en los hombres , del 52.7 que en las mujeres, del 32.5%. EL DESEMPLEO EN IBAGUÉ 2021.
En Ibagué, el desempleo total es de 21.5%, es decir , 5.6% puntos porcentuales por encima de la tasas nacional a febrero del 2021. Con esta tasa de desempleo, Ibagué ocupa el tercer puesto en cuanto a esta categorización negativa del mercado de trabajo. En su orden le siguen a Ibagué con las mayores tasas de desempleo, Cúcuta con 22.3 y Quibdó con 22.1%.
Vale advertir que el problema de desempleo y en general del comportamiento del mercado del trabajo es una situación que se evalúa a través de por lo menos 12 indicadores.
El desempleo no solo es grave en Ibagué, porque el Tolima , según el índice departamental de competitividad del 2020, está entre los tres más bajos y ocupa el puesto 30 entre las 33 entidades territoriales sobre las cuales se calcula este índice.
Lo grave es que Ibagué ocupe el primer lugar en desempleo entre los jóvenes de edades de 14 a 28 años de edad cuando debieran estar empleados o estudiando en alguna institución de educación superior.
La tasa de desempleo que Ibagué encabeza entre 24 ciudades es de 32.9% y le siguen Quibdó con 32.3, Cúcuta con 32.3% y Nieva con 30.6 entre las 23 ciudades. Esta tasa de desempleo de los jóvenes es 5.2 puntos porcentuales superior a la de 27.7 de este grupo de ciudades capitales.
Uno de los efectos negativos del desempleo juvenil es que se convierte en un “problema de efectos perpertuos”, es decir, que un joven en situación de desempleo corre el riesgo de que a edades mayores, conserve esta situación.
“Cada 3 meses de desempleo antes de los 23 años, equivale a dos meses de desempleo a edades entre los 28 y los 33 años”.
Fabio José de la Hoz, Raúl Quejada y Martha Yáñez (2011), son autores de un estudio sobre este tema, publicado en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Entre sus conclusiones están: “un insuficiente crecimiento económico
expande el desempleo en general y el de los jóvenes y las jóvenes en
particular, quienes quedan vulnerables al riesgo de inactividad prolongada y
exclusión social. Según Lépore y Schleser (2004) en periodos de recesión
económica las empresas dejan de contratar personal, y los sujetos jóvenes son
los primeros en ser despedidos por su baja productividad o por los mayores
costos que implican los despidos del personal con mayor antigüedad y con más
experiencia.
Las
tasas de desempleo juvenil son más sensibles a las crisis económicas…Efectos
del desempleo juvenil se prolongan a lo largo del tiempo… estos efectos
implican consecuencias irreversibles en las perspectivas futuras de empleo, en
la formación de capital humano y en la capacidad de integrarse al mercado de
trabajo”.
Entonces, los datos y los
resultados de desempleo juvenil y los
resultados de investigaciones sobre este fenómeno social, debiera ser objeto de
mayor estudio y debate durante la campaña electoral que ha comenzado y entre autoridades departamentales y
municipales.
¿Qué se puede hacer para estimular el empleo juvenil en hombre y mujeres?
POBLACIÓN DESEMPLEADA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO.
Como siempre, me ocupo de la educación y este escrito lo hago al establecer la relación entre desempleo y nivel educativo en Colombia. Son datos cuantitativo que dan algunos indicios sobre la realidad del fenómeno del desempleo, como uno de los indicadores del mercado del trabajo a tener en cuenta en la toma de decisiones de los actuales mandatarios y en la elaboración de propuestas programáticas por parte de candidatos al Congreso y a la presidencia de la República en los próximos cuatrienios.
Son múltiples los estudios, las teorías y conceptos que se abordan cuando se trata de establecer la relación entre educación y empleo. La teoría del Capital Humano que inició su versión con Schultz (1962-1976), es una de las más conocidas.
“La mayoría de los estudios se
limitan al análisis del nivel educativo (escolarización) como indicador de las
cualificaciones necesarias para acceder a un empleo. Sin embargo, los
individuos, aun teniendo el mismo nivel de educación formal, no son iguales
entre sí, lo cual plantea características distintivas que se destacan en el
mercado laboral. Las diferencias pueden encontrarse en el concepto de
empleabilidad, definido sucintamente como la “habilidad para obtener o
conservar un empleo” lo dice Campos 2003, citado por Formichella y London
(2013).
De todas maneras, en lenguaje
sencillo se puede decir que educarse más y más, vale, porque a mayor nivel
educativo alcanzado por una persona, se establece una mayor posibilidad de
empleo o de conservarlo. Porque “la educación es un factor determinante del
enganche laboral del individuo, es la hipótesis de Bouderbar y Chernoff (2009).
Y Balestra y Bakes-Gellner también tienen su propia hipótesis: “Un alto nivel
de educación es un seguro contra la pérdida del empleo”.
Entonces, ¿qué datos nos da el DANE
en su último estudio sobre mercado laboral en Colombia , divulgado el 31 de marzo pasado?
La tasa de desempleo es mayor , del
19.5% en febrero del año 2021, en quienes han cursado hasta la
educación secundaria y media; le siguen quienes han estudiado educación
Técnica profesional y tecnológica como
la que ofrece el SENA , con una tasa de desempleo del 16.7% y , paradójicamente
la tasa de desempleo es menor entre quienes no tienen nivel educativo alguno (
en analfabetismo) y quienes han
estudiando los 5 grados de primaria.
Ya había dicho que el desempleo tuvo un mayor crecimiento entre el 2020 y 2021 en personas con ningún nivel educativo y estos datos dan indicios sobre situaciones nuevas en el mercado del trabajo, principalmente en cuanto tiene que ver con el desempleo.
Así, por ejemplo, uno de los programas prioritarios en el sector educativo en el departamento, es el de la articulación de la educación media con la educación superior técnica, principalmente a través de la doble titulación a través del SENA. ¿En qué quedaría este programa frente a los datos del DANE?.
Los datos para las 13 ciudades capitales, entre ellas Ibagué, corroboran estos datos. La tasa de desempleo de quienes han cursado educación secundaría y media, es decir, hasta el grado once es del 20.9, los de técnica profesional del 16.1 y , sin ningún nivel educativo y primaria, 15.1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario