Índice departamental de Competitividad 20-21
Pues la noticia es con tendencia positiva, hemos venido mejorando de a un puesto en el ranking nacional, pasando del puesto 13 al puesto 12 en el promedio, incluyendo los 32 departamentos y Bogotá como distrito capital. El resultado de 5.2 como indicador promedio nos ubica por encima de la media nacional con un promedio de 4.87. Por: Alberto Montoya.
De nuevo nos encontramos con los resultados del
IDC. De inmediato se activan las alarmas, empiezan los análisis de expertos
haciendo generalmente críticas y pocos reconocimientos, el análisis de
resultados cuando habla el DANE, el ORMET y hoy el Consejo Privado de
Competitividad, se ha convertido en el discurso de políticos encampañados
haciendo análisis superfluos de la situación del departamento.
El IDC está compuesto por 4 factores que miden
temas como las condiciones habilitantes que incluye pilares como instituciones,
infraestructura, adopción de Tics y la sostenibilidad ambiental, de igual
manera el factor de capital humano con pilares como salud, educación básica y
media, educación superior y formación para el trabajo. En el factor de
eficiencia de los mercados se mide el entorno para los negocios, el mercado
laboral, sistema financiero y el tamaño del mercado, y el factor del sistema
innovador con pilares como, sofisticación y diversificación, innovación y
dinámica empresarial. Todo esto sumado a 102 indicadores. Eso para mostrar un
poco qué nos están evaluando.
Pues la noticia es con tendencia positiva, hemos
venido mejorando de a un puesto en el ranking nacional, pasando del puesto 13
al puesto 12 en el promedio, incluyendo los 32 departamentos y Bogotá como
distrito capital. El resultado de 5.2 como indicador promedio nos ubica por
encima de la media nacional con un promedio de 4.87
Algunos resultados que se destacan de manera
positiva, como el porcentaje de entidades en el Secop II, en el cual ocupamos
el primer puesto, o la cobertura neta en preescolar y primaria el segundo
puesto a nivel nacional, o la red vial a cargo del departamento en un quinto puesto,
son indicadores que debemos mantener. El gran problema es que hay unos
indicadores en los que persistimos y no mejoramos como por ejemplo las Revistas
indexadas en publindex en el que seguimos de último, o la facilidad para
obtener permisos de construcción también en el último lugar con calificación
cero, a pesar de ya estar implementada la ventanilla única de la construcción.
¿Será que no le contamos al país de nuestras acciones? Los indicadores más
críticos están definitivamente en el entorno para los negocios que nos lleva a
un crítico puesto 27 a nivel nacional.
Aquí lo importante son las decisiones que se tomen
frente a los resultados obtenidos, teniendo en cuenta las falencias propias,
los aciertos, las debilidades e ineficiencias de las instituciones que
pertenecen a los sectores evaluados y que generan impacto en los indicadores.
El análisis conjunto de los resultados que debe hacerse desde el Comité de
Seguimiento y Evaluación de Indicadores que lidera la Comisión Regional de
Competitividad y el programa Ibagué Como Vamos.
La tarea es hacer seguimiento constante para poder
plantear ajustes y mejoras, esto solo se logra con el compromiso
interinstitucional, retomando el pacto por la productividad y el empleo, con
compromisos serios y con mucha planificación. El análisis de los actores
económicos, su participación es fundamental, esto no es un tema solo de
gobierno; las condiciones para hacer una región productiva y competitiva las
construimos entre todos.
Crédito: Ecos del Combeima
No hay comentarios:
Publicar un comentario