Entender la infodemia y la desinformaciónen la lucha contra la COVID-19
NOTA
IMPORTANTE: Manténgase al día con información oportuna sobre la enfermedad por
coronavirus del 2019 (COVID-19), disponible
en los sitios web de la OPS y la OMS, y a través de las autoridades de salud pública
nacionales y locales.
¿Qué es la infodemia?

Según ha declarado la
OMS, el brote de COVID-19 y la respuesta correspondiente han estado acompañados
de una infodemia masiva, es decir, de una cantidad
excesiva de información ‒en algunos casos correcta, en otros no‒ que dificulta
que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando
las necesitan. El término infodemia se refiere a un gran aumento del volumen
de información relacionada con un tema particular, que puede volverse
exponencial en un período corto debido a un incidente concreto como la pandemia
actual. En esta situación aparecen en escena la desinformación y los rumores,
junto con la manipulación de la información con intenciones dudosas. En la era
de la información, este fenómeno se amplifica mediante las redes sociales,
propagándose más lejos y más rápido, como un virus.1
¿Qué es la desinformación?
La desinformación es la información falsa o incorrecta con el
propósito deliberado de engañar. En el
contexto de la pandemia actual, puede afectar
en gran medida todos los aspectos de la vida, en particular la salud mental,
habida cuenta de que las búsquedas en internet de información actualizada sobre
la COVID-19 se han disparado de 50% a 70% en todas las generaciones. En una pandemia,
la desinformación puede afectar negativamente la salud humana. Muchas historias
falsas o engañosas se inventan y difunden sin comprobar su veracidad ni calidad.
Gran parte de esta desinformación se basa en teorías de la conspiración, y parte
de ella introduce algunos de los elementos de ellas en el discurso predominante.
Ha estado circulando información inexacta y falsa sobre todos los aspectos de la enfermedad, como el origen del virus, la causa, el tratamiento y el mecanismo de propagación. La desinformación puede difundirse y asimilarse muy rápidamente, dando lugar a cambios de comportamiento que pueden llevar a que las personas tomen mayores riesgos. Todo esto hace que la pandemia sea mucho más grave, perjudique a más personas y ponga en peligro el alcance y la sostenibilidad del sistema de salud mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario