LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SIGUE ADELANTE EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
A PESAR DE LA PANDEMIA DEL COVID 19.
Por Luis Eduardo Chamorro Rodríguez
En Colombia, la mayoría de los investigadores están vinculados a las
instituciones de educación superior, es una de las conclusiones del Índice
Nacional de Competitividad 2019-2020. “La mayoría de los investigadores en el
país, el 95.6%, están vinculados a instituciones de educación superior, lo que
limita la transferencia de conocimiento hacia el sector productivo y el sector
público”, es la conclusión válida para el Tolima y en particular para la
Universidad del Tolima, la más destacada en investigación, producida por sus
profesores.
Es una situación que plantea varios interrogantes: ¿Los conocimientos científicos que son producto de los grupos de investigación de las universidades se están aplicando en la actividad productiva del departamento? ¿Hay empresas que hacen investigaciones para innovar su productividad? ¿Cuántas patentes de nuevos productos adquieren el registro correspondiente en el Tolima?
Porque la actividad científica en las instituciones de educación superior es útil para el incremento salarial de los docentes investigadores y a las correspondientes instituciones de este nivel educativo es útil para cumplir los requisitos de factores, características, aspectos a evaluar e indicadores requeridos para obtener registros calificados y la acreditación de alta calidad de los programas académicos.
La Universidad del Tolima sigue avanzando en los indicadores con los cuales se evalúa la producción intelectual e investigativa en cuanto ha sostenido la financiación de convocatorias para sus 98 grupos de investigación, de los cuales 52 categorizados y reconocidos por el Ministerio de la Ciencia y la Tecnología en la convocatoria de comienzos del año 2020, a lo cual se suma la actividad de formación investigativa de 98 semilleros de investigación integrados por estudiantes de pregrado.
LAS ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES DE INVESTIGACIÓN EN LA UT, EN EL 2020.
La Dirección Central de Investigaciones ha sido una de las unidades administrativas más activas en la Universidad del Tolima en el curso del año 2020, a pesar de los efectos de la pandemia del Covid 19. Actividades que han permitido a la Universidad, el reconocimiento nacional e internacional y figurar como una de las más destacadas en este eje misional de la investigación científica, bajo la orientación de John Jairo Méndez Arteaga, docente de tiempo completo de la Universidad.
Estas actividades se pueden resumir así.
·
Realización
de dos convocatorias para el reconocimiento de antiguos y nuevos semilleros de
investigación integrados hasta por 12 estudiantes bajo la coordinación de un
docente investigador. Se presentaron 43 semilleros y 13 de ellos recibieron el
aval correspondiente.
·
Realización
de una convocatoria para la financiación de proyectos de investigación de
grupos de investigación categorizados por Minciencias, con 16 propuestas y para
grupos no categorizados, 10 propuestas de investigación que están en proceso de
evaluación.
·
Siete convenios
con CORTOLIMA por un valor de 3 mis millones de pesos, de los cuales 2 mil millones
227 mil pesos son aportes de esta entidad y 681 mil pesos son recursos de la
UT.
·
76 libros en
proceso editorial, de la autoría de profesores de la Universidad.
·
Realización
del primer encuentro virtual de semilleros de investigación, realizado con la
participación de 13 instituciones de educación superior que funcionan en el
Tolima. Se presentaron 143 ponencias de proyectos de investigación de la
autoría de estudiantes de educación superior.
·
22 convenios
de alianzas y desarrollo de proyectos, entre ellos los financiados con recursos
del Sistema Nacional de Regalías. Están en marcha convenios con la Universidad
de Ibagué sobre cafés especiales; con el Icfes sobre conflicto armado; con el
Ministerio de Ciencias y con la Universidad de los Andes.
·
Están en
macha cuatro convenios marco suscritos con la gobernación para la realización
de pruebas diagnóstico de Covid-19, con la Alcaldía de Ibagué; con el Fondo Ganadero
y con SIEMCOL.
·
Doce
proyectos formulados para el Plan Bienal sobre diferentes aspectos y la
participación de la Universidad del Tolima en tres convocatorias del Ministerio
de Ciencia y Tecnología para la financiación de proyectos de investigación.
LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA EN LOS RANKING MUNDIALES.
Son más de diez los rankings mundiales que clasifican el desempeño de las universidades en diferentes aspectos, principalmente en cuanto a investigación. Scimago, en marzo de 2020 clasificó a la UT en el puesto séptimo en el país, el 706 en el mundo, siendo esta una de las clasificaciones más relevantes en las cuales se ubica a la UT.
Pero USapiens del segundo semestre, no clasifica a la Universidad del Tolima en cuanto a indicadores de investigación, entre 74 universidades, lo cual no tiene explicación.
Entre 290 universidades colombianas el Ranking Webmetrics, que clasifica la presencia, impacto y apertura de las universidades del mundo en las web, ubica a la Universidad del Tolima en el puesto 22 entre las universidades colombianas y en el puesto 3.235 en el mundo, siendo esta una clasificación que evalúa la capacidad de divulgación del desempeño de la UT en diferentes aspectos, incluyendo la investigación. La Universidad de Ibagué ocupa el puesto 40, el Conservatorio el puesto 190 y el Instituto Técnico Profesional de El Espinal, el puesto 194 en el país, sobre contenidos, visibilidad e impacto de las publicaciones en la web.
La tendencia es la de evaluar el desempeño de las Universidades según los resultados de las pruebas saber Pro que presentan los estudiantes de último semestre de las diferentes carreras de formación profesional en pregrado.
LAS PALABRAS DEL DIRECTOR DE INVESTIGACIONES MÉNDEZ ARTEAGA.
END. ¿Cuál ha sido la actividad investigativa de la Universidad del Tolima en este año de pandemia del Covid-19?
Es la pregunta que se le hace al director de la Oficina de Investigaciones de la Universidad, John Jairo Méndez Arteaga.
JJM. “En el ámbito de la ciencia tecnología e innovación, fueron muchos lo retos, sostener un sistema de CTeI en medio de estas circunstancia no ha sido fácil, sin embargo la universidad pudo salir adelante, apoyando a diferentes instituciones a enfrentar la crisis, ejemplo de ellos fue el apoyo que se prestó al laboratorio de salud pública del departamento, los expertos en biología molecular de la UT, asumieron el reto y lograron fortalecer el sistema de diagnóstico del Covid-19, con sus conocimientos y herramientas con que contaba, presentándose en convocatorias que se ganaron para fortalecer esta unidad. Muchas otras actividades se lograron adelantar, varios proyectos aprobados en diferentes convocatorias, les permitirán a nuestros investigadores seguir aportando del desarrollo de la región”.
END. Se realizó el Primer Encuentro Virtual de Semilleros de investigación con una alta participación de las instituciiones de educación superior del Tolima. ¿Cómo percibe esa experiencia?
JJM. “En medio de esta crisis hemos sido testigos de la capacidad de propuesta de nuestros investigadores, especialmente esos jóvenes talentos, que en el encuentro virtual de semilleros le dijeron a la sociedad, aquí estamos produciendo conocimiento; gracias a todo este talento humano, la Universidad del Tolima se encuentra en los primeros puestos de los indicadores de CTeI, hoy ocupamos puestos importantes en el índice Scimago y en otros sistemas de medición”.
COLOMBIA, EL TOLIMA E IBAGUÉ EN DESARROLLO CIENTÍFICO.
Pero ¿cómo está Colombia, el Tolima e Ibagué en cuanto a desarrollo científico, tecnológico e innovación?
Colombia, en cuanto a “sofisticación e innovación”, pilar que incluye la producción en ciencia, tecnología e innovación, ocupó el puesto 67 entre 141 países y sus economías correspondientes en este, uno de los 12 pilares del índice de competitividad.
Las inversiones en actividades de Ciencia , Tecnología e Innovación no llega al uno por ciento del Producto Interno Bruto del país, era del 0.61% en el año 2018, cuatro departamentos concentran los recursos destinados a CTeI ; hacia el año 2019 eran 88.5 investigadores por cada millón de habitantes, en comparación con Argentina donde son mil 123 , 7.458 en Dinamarca , 4.048 en los países de la OCDE o los 203 en los países de América Latina; las patentes otorgadas en Colombia son 3.4 por cada millón de habitantes, frente a 9 en Chile.
Son datos que hacen evidente el atraso científico y tecnológico en nuestro país. El departamento del Tolima ocupó el puesto 15 entre 33 entidades territoriales en el pilar Sofisticación, el mismo lugar del año 2018, del cual hacen parte las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Crecimiento verde (ambiental) y la Productividad y el emprendimiento.
Ibagué, en el año 2020, en tiempos de pandemia, ocupó el último lugar en innovación entre las 32 capitales de departamentos, debido a la baja puntuación en cuanto a revistas indexadas; en investigación ocupó el puesto 21, con un puntaje de 2.74 sobre 10.
Grupos de investigación de la UT.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN |
CATEGORÍA |
Didáctica de las Ciencias |
B |
Matemáticas del Tolima (Grupo-MaT) |
B |
Currículo, Universidad y Sociedad |
A |
Lingua |
C |
C |
|
Formación en Movimiento |
B |
Física de Partículas-Teórico QUARK |
C |
Grupo Materiales Semiconductores y
Superiónicos (GIMSS) |
B |
Educación Matemática Universidad del
Tolima - EduMat-UT |
Reconocido |
Grupo de Investigación Educación
Estocástica- EduEstad |
Reconocido |
Fuente: Elaborada con base en datos de la Oficina de investigaciones de la UT.
No hay comentarios:
Publicar un comentario