EDUCACIÓN EN LA PANDEMIA EN IBAGUÉ
El 54.17% de los ibaguereños, insatisfechos con la educación.12.2% de ciudadanos afectados por la tristeza, en tiempo de la pandemia.
Un poco más de la mitad de los encuestados (el 54.31%) manifiesta estar insatisfecho con la educación que se ofrece en Ibagué y sólo el 8.73% satisfechos, es uno de los resultados relevantes de esta encuesta realizada con una muestra no probabilística de 30.454 registros en el país, de ellos 1959 en Ibagué.
El DANE, por su parte, en el curso de la semana anterior divulgó la encuesta Pulso Social con abundante información sobre diferentes aspectos, entre ellos la educación. Un poco más de la quinta parte de quienes hicieron parte del estudio, en Ibagué, dicen que “no participaron en actividades educativas o de aprendizaje, a pesar de que la institución educativa ofrece clases virtuales pero en el hogar no disponen de computador, tablet o celular. Una tercera parte no cuenta con servicio de internet (el 31.1%).
La tercera encuesta es del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana , sobre el uso de métodos de enseñanza antes y durante la pandemia. “El cierre de los colegios que dejó a los estudiantes por fuera de los establecimientos educativos este año (2020), obligó a los docentes a reemplazar métodos de enseñanza presenciales por unos remotos. Debido a que cerca del 63% de los estudiantes que asisten a los colegios oficiales no cuenta con acceso a internet y computador”, es una de las conclusiones.
Entonces, paulatinamente se tiene acceso a datos sobre los efectos de la pandemia en el mundo escolar, datos que por ahora son incompletos. Porque los efectos evaluados a través de indicadores de cobertura (matrícula) y la eficiencia interna (deserción y reporbación escolar) del sistema escolar, sólo se conocerán hacia el mes de abril del año 2021.
EL GRADO DE SATISFACCIÓN E INSATISFACCIÓN CON LA OFERTA EDUCATIVA.
Lo común es establecer la relación entre los conceptos de satisfacción e insatisfacción para lo cual no son suficientes los datos cuantitativos de una encuesta, porque generalmente se trata de situaciones de bienestar subjetivo, originado en factores emocionales o cognitivos. A los datos cuantitativos le falta las voz de los afectados.
Se habla generalmente de satisfacción o insatisfacción laboral pero, en este caso, los datos de la red de ciudades Cómo Vamos, entre ellas Ibagué, hacen referencia a la percepción que personas de 18 años o más sienten cómo se ha prestado el servicio educativo durante la pandemia, en cuanto a medios tecnológicos utilizados, estrategias didácticas implementadas a distancia, estilos de enseñanza de los docentes, circunstacias vividas en los hogares, convertidos estos en escenarios para el parendizaje.
En resumen, ¿qué dice “Mi voz, mi ciudad”, de Cómo vamos?:
1. El 71.13% de los 1959 encuestados en Ibagué, contestaron que no están satisfechos con los “servicios educativos”, de ellos el 54.17%, insatisfechos y un 16.96% ni satisfechos ni insatisfechos. Pero lo grave es que sólo el 8.73% de estos perciben satisfacción con la oferta educativa que se ha dado en Ibagué en estos tiempos de pandemia. ¿Qué está pasando? ¿A qué se debe esta situación sobre la cual poco se habla?
2. En el país, la mayoría de los
ciudadanos espera la vacunación contra el virus, para que los estudiantes
regresen a las aulas. Un 59% en Ibagué, es de esta opinión y está a la
cabeza, con Santa Marta, en esta petición. En Ibagué, otro 20% dice que se debe
esperar al mes de enero para que se vuelva a la modalidad presencial.
PROBLEMAS PARA LA OFERTA DE
CLASES VIRTUALES.
A pesar de que se hacen esfuerzos por parte del
gobierno y las familias para sostener
las actividades de aprendizaje a los estudiantes matriculados, en la mayoría de
los casos la carencia de equipos de cómputo y de conexión de éstos a la red
internet, la escasa formación previa de los docentes para la enseñanza virtual,
se pueden considerar como los problemas críticos en estos tiempos de pandemia.
La encuesta del DANE “Pulso social”, suministra datos sobre la situación económica del país, el impacto sobre la salud de las personas y sobre la oferta educativa en los tiempos de pandemia, información estadístitca que se puede resumir así, en lo relacionado con educación:
En las ciudades que participaron, “el 86,8% de los jefes de hogar y sus cónyuges en las 23 ciudades y áreas metropolitanas sostuviron que los niños y niñas de su hogar continuaron las actividades educativas o de aprendizaje desde que cerraron las escuelas o colegios; el 3,2% sostuvo que no las continuaron; y el 10,0% dijo que los niños y niñas del hogar no asistían ni realizaban actividades educativas o de aprendizaje”.
·
En
Ibagué, el 85.7% de los niños y
adolescentes matriculados continuaron las actividades educativas o de
aprendizaje a pesar del cierre de los establecimientos educativos. Es un
pocentaje que se ubica hacia el promedio y cerca del total entre las 23
ciudades.
La mayor permanencia de estudiantes ocurre en Tunja, el 91.3% y la más baja en Medellín, el 79.0%. Pero la permanencia de las actividades educativas en Ibagué, expresan , además, que el 14.1% de los estudiantes matriculados en la capital del Tolima, abandonaron las actividades educativas durante la pandemia, principalmente debido a desinterés o insatisfacción con el estudio, a que los padres de familia “no pueden pagar la pensión ( en colegios privados) por reducción de los ingresos económicos debido a la emergencia del covid-19, (un 7.6% de los padres) y a otros motivos, entre ellos los de salud mental.
MOTIVOS PARA EL ABANDONO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS.
·
La
encuesta dice que Ibagué, entre las 23 ciudades, es la que ocupa el primer
lugar en donde el 67.3% manifestó que la
situación económica en los últimos 12 meses
ha sido peor o mucho peor, situación que
se relaciona con el gasto educativo que los padres deben hacer para
garantizar la educación de sus hijos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario