El reclutamiento forzado de niñas y niños es un crimen que tiene un efecto nocivo transgeneracional, pues no solo afecta el presente, arrancando de tajo la inocencia de un ser en formación, y llenando de violencia los años que deberían estar rodeados de amor y protección para cualquier ser humano, sino que se destruye el futuro, porque el daño sufrido difícilmente puede ser superado.
Entrevista con Andrés
Fajardo Arturo, autor de ‘Reclutamiento de niñas y niños como crimen
internacional de las Farc en Colombia’, publicado por Editorial Planeta y la
Universidad Sergio Arboleda.
¿Cree que hace falta un debate puntual sobre el reclutamiento de niños y niñas en el actual proceso de paz?
Si bien está ampliamente demostrado que el reclutamiento forzado de niños y niñas en el país fue y sigue siendo una práctica sistemática que se realiza como política de las Farc, pues se fundamenta en sus estatutos y reglamentos, y que ha dejado millones de víctimas si se contabilizan los niños reclutados, las familias afectadas y aquellas familias que se han desplazado para evitar el desplazamiento de sus hijos, lo cierto es que en el proceso actual aún falta por definir quiénes son los máximos responsables de este crimen y si van a ser condenados a prisión por ello.
¿Cómo ha incidido, en la
sociedad colombiana, este tipo de crímenes?
En Colombia se calculan casi 6 millones de víctimas del desplazamiento, y la segunda causa del mismo es la amenaza de reclutamiento. Por otra parte, casi el 50% de las Farc ha estado compuesto por infantes. Los niños y niñas indígenas son víctimas principales del reclutamiento. Todo ello implica un daño social enorme, y una huella indeleble que se magnifica en las comunidades indígenas.
Pero además los estudios
muestran que el daño en la estructura socio afectiva y en el modelo de
relacionamiento que se causa a un niño que es reclutado a temprana edad, es
mucho más grave que el que se puede hacer a un adulto. La resocialización
requiere de un esfuerzo que debe dirigirse a reconstruir todo un modelo de vida
basado en la violencia, el niño o niña debe aprender nuevamente a vivir en
sociedad.
¿Cuáles son los factores predominantes dentro del modus operandi de este
reclutamiento por parte de las Farc?
A lo largo de los años se ha
visto como las FARC utilizan diferentes estrategias según el territorio en el
que actúan. En zonas empobrecidas y con poca presencia estatal, convencen a los
niños y niñas ofreciéndoles oportunidades de trabajo; en zonas donde tienen
mayor dominio, simplemente exigen a los padres que entreguen a sus hijos y en
otras zonas solo raptan a los menores. La cuestión es que una vez en el grupo,
el menor de edad no puede salir a riesgo de ser asesinado, y obviamente ya no
hay pago ni ideología, solo malos tratos, abusos y entrenamientos que rayan en
lo inhumano.
¿El Reclutamiento de niños y
niñas, se puede entender como una forma de generar presión sobre el Estado, o
como forma de abastecer sus tropas?
La razón principal del
reclutamiento es la necesidad de fortalecer la tropa. Los niños son usados
normalmente en cuestiones de inteligencia y combate, las niñas, además del
abuso sexual del que son víctimas, son usadas principalmente en labores
domésticas, aunque también son obligadas a actuar en las hostilidades.
Los Grupos ilegales aprovechan la falta de responsabilidad penal de los menores de 14 años para que cometan delitos comunes, como la extorsión o el cobro de secuestros, lo cual ha incrementado el número de reclutados de edades tempranas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario